
23 Mar Maestra de ceremonias para boda
Una maestra de ceremonias hará que tu boda sea completamente especial, personalizada y única. Gracias a esta figura la ceremonia resultará mágica e inolvidable.
Tradicionalmente, las ceremonias de boda se han ubicado en las iglesias, con su liturgia característica y sus partes bien definidas.
Este tipo de ceremonias de boda más convencionales no tienen mucho margen para intervenciones espontáneas o un toque más personal.
Por otro lado, está evidentemente el sentimiento religioso que tengan o no los novios, esto hace que, de un tiempo a esta parte, hayan proliferado las ceremonias de bodas laicas.
En la bona música tenemos grandes profesionales como maestros y maestras de ceremonias, contacta con nosotros y ¡pregunta todo!
Índice
Oficiar una boda civil
¡ Recuerda ! que el maestro o la maestra de ceremonias puede oficiar lúdicamente la boda civil pero, no puede validar legalmente el compromiso a no ser que coincida en que también es una autoridad competente como un concejal, un alcalde o un notario.
Estas ceremonias civiles, la mayoría de las veces, se realizan en ayuntamientos o juzgados, pero cada vez más, las parejas optan por realizar una ceremonia más personal, el día de la celebración, con todos los invitados.
Es muy común realizarla en la antesala del banquete y tiene una estructura similar a las ceremonias religiosas en la iglesia, pero claro está, sin el contenido religioso, y con muchas más opciones para que tanto los invitados como los novios puedan ser parte activa de ella. |
¿Qué hace una maestra de ceremonias?
La labor principal de una maestra de ceremonias es vehicular un evento, llevando de la mano a invitados, participantes y los protagonistas para que todo salga a pedir de boca.
Controla los tiempos, da paso a las diferentes intervenciones y en definitiva se ocupa de mantener a los asistentes conectados con la ceremonia en todo momento, con emoción, humor y actitud.
No es tarea fácil, y más si, con la emoción del momento, las cosas se descontrolan un poco. Por esa razón creemos que contar con un profesional para esta tarea, es algo fundamental.
Tus invitados siempre podrán salir a decir unas palabras, pero conducidos por la mano maestra del M.C.
El maestro de ceremonias y el guión
Con un maestro de ceremonias profesional que os escriba un buen guion de la ceremonia, tendrás asegurado un discurso de éxito el día de tu boda para tu completa tranquilidad:
- Un texto claro y conciso.
- Bien escrito gramaticalmente y sin faltas.
- Un guión bien estructurado, argumentado y documentado.
Podrás tanto colaborar en la realización del texto base de la ceremonia, como delegar en él o ella completamente la redacción del mismo.
Siempre será mejor contar con profesionales del sector, que puedan asesorarte e informarte bien en todo aquello que te sugiera dudas, y te acompañen en la toma de decisiones sin imposiciones.
También es muy importante que la lista de canciones o guión musical de la ceremonia civil vaya acorde con el del maestro de ceremonias.
Maestro de ceremonias y el discurso
¿Cómo prepara un maestro de ceremonias el discurso para la ceremonia?
Es muy importante tener en cuenta en este punto que si optáis por contratar un maestro de ceremonias, os reunáis con él para conoceros.
Se va a ocupar de una parte muy importante de vuestra boda, así que lo primero es conocer el tono de su voz y ver si hay feeling entre vosotros.
Os hará una entrevista para tener más datos sobre vuestra historia:
- Cómo os conocisteis.
- Cuánto tiempo lleváis juntos.
- Cómo os comprometisteis.
- Alguna anécdota divertida o destacable.
Es el momento de compartir y explicar todos los detalles que os diferencian como pareja, todo este material, lo utilizará el maestro de ceremonias para elaborar un guión personalizado para vosotros, que, obviamente, podréis revisar y modificar cuanto necesitéis, no obstante, está bien dejar un poco de margen a que os puedan sorprender en la ceremonia con algún detalle inesperado.
Es muy común también que, si tenéis algún poema o texto especial para vosotros, y que os conecta con vuestra historia, podáis incluirlo para que el maestro de ceremonias lo recite durante la ceremonia.
La maestra de ceremonias y la música
La maestroa de ceremonias también puede tener un guión musical de la ceremonia para saber y en qué momentos precisos la música debe sonar o la música debe parar.
Como hemos comentado en posts anteriores, la música juega un papel muy importante en la creación de ambientes y momentos emocionantes, si acompañas tu ceremonia con música en directo, quedará completa y lucirá como un momento mágico en vuestras vidas, que en definitiva, es lo que merece la ceremonia de tu boda.
Oficiante para boda civil
El MC, también conocido como oficiante, debe conocer las partes básicas de una ceremonia civil para poder tener el control del acontecimiento y poder avanzarse a cualquier posible fallo que intuya
Aunque tu ceremonia será personal y única, a continuación te damos una pista de las partes esenciales que toda ceremonia de estas características debe tener.
Partes de una ceremonia civil
Entrada y bienvenida:
Podéis optar por una entrada más tradicional, en la que el novio entra primero con la madrina y espera en el altar la llegada de la novia acompañada del padrino, o bien por una entrada conjunta, más informal.
Si queréis una ceremonia a la americana, con damas de honor, estas entrarán después del novio, y antes que la novia. En cualquiera de estos casos, la música es crucial para preparar el ambiente.
Cuando los novios han llegado por fin al altar, empieza la tarea del maestro de ceremonias. Dará la bienvenida a los invitados, y realizará una introducción para presentar a los novios, y contar algún detalle de su historia de amor, de cómo y cuándo se conocieron o quizá alguna anécdota divertida.
También es un buen momento para leer algún poema o texto que suponga algún recuerdo emotivo para vuestra relación y resulte original y emotivo.
Los discursos:
A continuación, el maestro de ceremonias será el encargado de dar paso a los invitados que deseen leer unas palabras. Lo ideal es que no sean más de tres discursos de unos tres o cuatro minutos cada uno, y que a ser posible lo lleven preparado de antemano, debemos tener en cuenta que son momentos de gran emoción y a veces esto puede jugarnos una mala pasada.
Además, si las personas que vayan a participar en la ceremonia entregan sus escritos con antelación al maestro de ceremonias, él también podrá daros algunos tips o consejos para que toda la ceremonia guarde un estilo más uniforme, sin perder su toque personal.
Los votos:
Cuando terminan los discursos, llega el momento más esperado y emotivo de la ceremonia, los votos de los novios. Por lo general empieza la novia, y al terminar coloca el anillo al novio, y después dice sus votos el novio, y también pone el anillo a la novia.
Podéis quedaros con el clásico “¿quieres casarte con…?” o bien hacer algo más creativo y escribir vuestros propios votos matrimoniales. Un momento mágico que recordaréis toda la vida.
Despedida:
Para acabar, el maestro de ceremonias, si vosotros queréis, os animará a daros el tradicional beso nupcial. Después de eso leerá algún texto deseándoos felicidad en vuestra nueva vida.
Agradecerá a los invitados su asistencia a la boda, y es el momento también para que, si es necesario, comente a todos cuáles serán los siguientes movimientos (por ejemplo el lugar donde se realizarán las fotos, donde se ubica el cóctel, etc.).
Por último la salida de los novios, que acompañada de su canción favorita, dará la pincelada final de celebración a la ceremonia.
Oficiar diferentes ceremonias civiles
Hay diferentes tipos de ceremonias civiles que una maestra de ceremonias puede oficiar.
Quizá tenéis algunas ideas que a vuestro oficiante jamás se le han pasado por la cabeza, pero que tienen un significado especial para vosotros.
Tipos de ceremonias civiles
Los anillos es el ritual más común, pero además también hay parejas que intercambian arras, liberan unos globos después del “sí quiero”, queman un incienso aromático… Aquí os dejamos con algunos ejemplos más.
La ceremonia de la luz.
Esta ceremonia de tradición pagana expresa la unión de una pareja a través de la apasionada luz de las velas que encienden los novios.
El ritual de la luz se conoce desde hace mucho tiempo por su simbolismo, ya que la llama promueve el cambio y bendice la unión y la luz representa la energía que inspira el amor de la pareja.
La luz creada por la vela, que la pareja enciende, representa la promesa de amor entre los dos amantes que deben trabajar en comunión a través del amor y la comprensión para mantenerla viva.
La ceremonia de la arena.
La ceremonia de la arena es bastante ancestral y bebe de antiguas tradiciones. Este ritual hace que la pareja mezcle arena en un recipiente ( a poder ser bonito) , cada uno aporta la arena de su lugar de nacimiento.
Se puede hacer con arena de colores y así el resultado siempre quedará más bonito.
Una vez mezcladas, las arenas de la pareja se funden en una sola para dar paso así a un vínculo poderoso de amor y respeto.
Ceremonia de la plantación.
El simbolismo de la plantación de una planta o un árbol es una excelente manera para acabar la ceremonia y representar su compromiso.
La pareja plantamos un árbol que crecerá como su amor a lo largo de los años.
Al principio, el arbusto es frágil, y con el tiempo y gracias al cuidado de ambos cónyuges, se consolida, crece y florece por completo.
Ceremonia de las manos atadas.
El origen de esta ceremonia viene de un ritual del folclore celta, particularmente de Escocia, donde el término“handfasting”, probablemente prestado del inglés nórdico antiguo “handfesta” significa «hacer un trato uniendo las manos».
Los novios se miran de frente, cara a cara con ambas manos unidas y el oficiante ata las manos de los novios con una cuerda o cinta.
Puede usar cuerdas o cintas de diferentes colores para simbolizar diferentes valores que son importantes para usted.
Las manos unidas y atadas simbolizan el deseo de un viaje común, el compromiso mutuo.
Los lazos pueden guardarse como recuerdo de esta unión.
La ceremonia de los anillos
No es una ceremonia exclusiva de la religión católica.
Si el intercambio de anillos es una costumbre nupcial muy arraigada todavía ahora es porque esta práctica pagana ya existía en la Antigua Roma.
En la antigüedad, el intercambio de anillos ya tenía el mismo simbolismo que en el presente, es decir, el compromiso de las dos personas.
Además, eran similares a un contrato matrimonial real entre los futuros cónyuges.
Una gran mayoría de parejas casadas no imagina una unión sin un intercambio de alianzas. Es un pacto universal.
Cara a cara, los novios procederán al intercambio de alianzas, orquestado por el oficiante. Este momento puede convertirse en un momento muy íntimo e intenso para los novios. Es hora de expresar su amor mutuo y de comprometerse emocionalmente el uno con el otro y con sus seres queridos.
La forma geométrica de los anillos se eligió sobre todo porque, sin principio ni fin, el círculo representa la eternidad.
En muchas civilizaciones a lo largo de la historia siempre ha existido la creencia de que los anillos simbolizan la eternidad, la vida, la lealtad o incluso la pasión.
Vuestra boda es un día único y que recordaréis toda la vida, si queréis incluir algún tipo de ritual personal, podéis hablar con la maestra de ceremonias para que os ayude a prepararlo y os haga de hilo conductor.
Maestro de ceremonias precio
Así directamente un maestro de ceremonias tiene un precio medio de 600 €. Pero hay muchos peros, claro!
Los precios oscilan entre 200 a 2500€ o más, eso ya depende de lo que quieras pedirle.
Si has te has informado un poco por internet de varios Maestros de ceremonias es posible que hayas notado que los precios son bastante diferentes.
Entonces, ¿cuánto cuesta un oficiante para ceremonia civil? ¿Cuáles son los diferentes precios? ¿Cuál es el precio justo de un oficiante, o maestro de ceremonias laico?
Te dejamos algunas explicaciones de los servicios que ofrecen para comprender mejor los precios del MC.
El tiempo es oro! (dinero)
Depende del tiempo que dedique al proyecto de tú ceremonia el precio varia.
Cuánto más tiempo dedique será más personalizada y exclusiva.
Un maestro de ceremonias dedica entre 25 y 50 horas de media en preparar una ceremonia.
Igualmente, para garantizar su satisfacción, un “buen” oficiante habrá realizado las siguientes tareas:
- Primera entrevista
- Análisis de tu idea
- Investiga para sugerir y desarrollar rituales específicos que correspondan a vuestra cultura e intereses
- Escribe el esquema de la ceremonia
- Segunda entrevista, para comprender mejor su relación y aclarar el rumbo que debe tomar vuestra ceremonia
- Imaginar y diseñar los muchos detalles que harán de tu boda un evento único
- Escribe el contenido de la ceremonia
- Contactar, coordinar y posiblemente aconsejar a los posibles participantes.
- Desplazarse y conocer el lugar de la ceremonia
- Ser el primero el día «D»
- Y finalmente ¡oficiar la ceremonia!
Conclusión
Recordad que el maestro de ceremonias es un profesional a vuestro servicio, que os ayudará a organizar la ceremonia de vuestra boda y que, gracias a su experiencia, podrá aconsejaros y conduciros en todo momento, recogerá lo más característico y hará de este, el momento único más recordado por todos, además, podréis estar tranquilos en sus manos, quitandoos una preocupación fundamental.
Esperamos que estos consejos os ayuden a decidir y a planificar mejor vuestra boda, si necesitáis hacernos alguna consulta, tenemos a vuestra disposición profesionales del sector que podrán resolver todas vuestras dudas.
Quizá os pueda interesar también canciones para una boda | Esta guía te ayudará a elegir la música perfecta para tu boda.